X
Una aportacion de 10€ nos permite realizar 2 horas de taller de orientación escolar para docentes.
Una aportacion de 20€ nos permite realizar 4 horas de talleres desensibilización a las familias.
Una aportacion de 50€ nos permite realizar 3 horas de taller de salud mental con adolescentes.

NOTÍCIAS

Ratificada nuestra colaboración en la cátedra de psicología de la Universidad Javeriana.

This is some text inside of a div block.

La fundación YumaKids presentará anualmente su modelo de intervención como parte de la cátedra de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, conducida por la psicóloga y psicoanalista Hilda Botero. La colaboración entre la fundación y la Universidad Javeriana es de larga duración y busca profundizar en alternativas terapéuticas en terreno, más allá de la teoría.

En la presente intervención, este 31 de mayo de 2025, la Fundación YumaKids ha participado con la Maestría en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Javeriana, con el objetivo de exponer su modelo de intervención dirigido a menores víctimas del conflicto armado en Colombia. La intervención, basada en principios de salud mental infantil y psicoanálisis aplicado, ha sido presentada ante estudiantes y profesionales en formación, así como ante docentes y supervisores de la maestría.

La cátedra de la Maestría en Psicología Clínica de la Universidad Javeriana cuenta con una trayectoria de vinculación con organizaciones que trabajan en la atención psicológica de poblaciones vulnerables. En este marco, la participación de la Fundación YumaKids refuerza la transferencia entre la teoría académica y la práctica clínica orientada a la infancia afectada por el conflicto armado, promoviendo enfoques integrales que contemplan el trauma, la resiliencia y la reparación psicosocial.

En Colombia, se estima que alrededor del 18–25% de niños y adolescentes expuestos al conflicto armado presentan algún trastorno mental, lo que corrobora la necesidad de intervenciones basadas en evidencia y coordinación interinstitucional para la salud mental infantil. Además, la demanda de servicios de salud mental en el país ha mostrado un crecimiento anual de aproximadamente 6–8% en los últimos años, realzando la importancia de enfoques sostenibles y escalables en el sector.

En la mencionada colaboración, se presentó el modelo de intervención de YumaKids, enfatizando las fases de evaluación, intervención y seguimiento, con especial atención a la ética, la confidencialidad y la participación de cuidadores y comunidades. Se planteó un debate sobre herramientas y estrategias adaptadas al contexto colombiano, orientadas a la promoción de la salud mental en menores víctimas del conflicto. El intercambio de conocimiento entre estudiantes de maestría, docentes y profesionales de la fundación, con énfasis en la robustez metodológica y la sostenibilidad de las intervenciones, generó un ambiente de reflexión sobre desafíos y buenas prácticas en la atención clínica y la coordinación con servicios sociales y de salud.