X
Una aportacion de 10€ nos permite realizar 2 horas de taller de orientación escolar para docentes.
Una aportacion de 20€ nos permite realizar 4 horas de talleres desensibilización a las familias.
Una aportacion de 50€ nos permite realizar 3 horas de taller de salud mental con adolescentes.

Actividades de salud mental para niños, niñas y adolescentes en Colombia

contact illustration

NUESTRA MISIÓN

Para YumaKids invertir en la salud mental de las víctimas más jóvenes del conflicto, además de justo, es una apuesta por la paz, la estabilidad y el futuro de Colombia. Porque cada niño o niña que se reconstruye, cada adolescente que vuelve a confiar, cada familia que se siente acompañada, es una pieza que recompone el tejido del país. Guiarles en su proceso de sanación es apostar por una Colombia más fuerte, más viva. Porque cuidar de elles, es cuidar de todos. Tu aportación hará realidad nuestra misión.
Cuando un niño, niña o joven sana, florece un país mejor.

NUESTRA METODOLOGÍA

En la Fundación YumaKids abordamos la salud mental desde un punto de vista integral en un marco de crecimiento personal y bienestar sostenible. Siguiendo nuestro lema, buscamos Acompañar con empatía, Sanar con herramientas basadas en la evidencia y Crecer impulsando el potencial de niños, niñas, adolescentes y familias testigos del conflicto armado y otros tipos de violencia hacia un futuro más saludable.

ACOMPAÑAR

Acompañamiento
emocional activo

Fomentamos el vínculo emocional entre la población infantil y adolescente, sus cuidadores y el entorno educativo, creando espacios seguros para expresar emociones sin temor al juicio.
A través de un enfoque multifamiliar, consolidamos redes de protección que promueven el manejo de situaciones difíciles y la búsqueda de apoyo ante la adversidad.

SANAR

Sanación a través de la regulación emocional

Desarrollamos y difundimos procedimientos eficaces en salud mental para fortalecer la regulación emocional de niños, niñas y adolescentes. Apoyamos a la comunidad local, capacitamos a profesionales y producimos materiales formativos, creando herramientas para afrontar situaciones difíciles y promover el bienestar emocional en contextos vulnerables. Nuestra metodología permite impactar a gran escala, llegando a un amplio número de menores y sus entornos.

CRECER

Impulso del potencial
para crecer

Integramos enfoques de psicología positiva
y neuroeducación para fomentar el crecimiento postraumático. Desde una perspectiva de salud mental, transformamos riesgos en oportunidades, empoderando a niños, niñas y adolescentes a construir un proyecto de vida saludable.

ACTIVIDADES

1

TALLERES DE SALUD MENTAL

DÓNDE:

En instituciones educativas.

OBJETIVO:

Los talleres se encaminan a fomentar, a través de dinámicas participativas. el manejo de las emociones y la resiliencia, entendida esta última como una estrategia eficaz que favorece el desarrollo integral de la población adolescente, dentro del contexto sociocultural en el que han de convivir y alcanzar la edad adulta.

CÓMO LO HACEMOS:

- Dinámicas grupales.

- Favoreciendo la expresión emocional y la búsqueda de ayuda de los jóvenes en situaciones vitales difíciles.

- Los talleres se realizan en el aula.

2

SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD

DÓNDE:

Encuentros comunitarios y reuniones con familias.

OBJETIVO:

Crear una red de apoyo entre familias, cuidadores y educadores para una crianza positiva.

ACTIVIDADES

Círculos de confianza, talleres de narración, dinámicas de roles, árbol familiar de la resiliencia, foros comunitarios.

CÓMO LO HACEMOS:

- Encuentros de familias de adolescentes favoreciendo expresión emocional.

- Estrategias de comunicación para fortalecer vínculos.

3

ACOMPAÑAMIENTO Y ORIENTACIÓN ESCOLAR

DÓNDE:

Dentro del sistema educativo.

OBJETIVO:

Capacitar a docentes y 
orientadores escolares en salud 
mental de los jóvenes para mejorar
las condiciones de su 
entorno escolar.

CÓMO LO HACEMOS:

- Formación a orientadores 
en salud mental.

- Creación de mapas de riesgos psicosociales e identificando rutas de atención.

- Diseño de espacios seguros 
y de contención emocional.

ACTIVIDADES

Simulación de casos, taller de primeros auxilios emocionales, cartografía de riesgos psicosociales, mapa de bienestar social, club de lectura sobre resiliencia.

4

FORMACIÓN EN SALUD MENTAL PARA CENTROS EDUCATIVOS

DÓNDE:

Instituciones educativas.

OBJETIVO:

Formar a la red de docentes de centros educativos en la implementación de los Talleres de Salud Mental para Adolescentes.

ACTIVIDADES

Círculos de confianza, talleres de narración, dinámicas de roles, árbol familiar de la resiliencia, foros comunitarios.

CÓMO LO HACEMOS:

- Desarrollamos un plan de entrenamiento teórico-práctico con docentes de los centros escolares para que puedan abordar el tema de la salud mental en adolescentes con la metodología diseñada por YumaKids.

5

ARTE Y DEPORTE. TALLERES DE EXPRESIÓN Y RESILIENCIA

DÓNDE:

En instituciones educativas y en la comunidad.

OBJETIVO:

Acercar el arte y lo lúdico a jóvenes como parte integral de la salud mental.

CÓMO LO HACEMOS:

Diseñamos y ofrecemos a los y las adolescentes acceso a actividades tales como talleres de teatro y fotografía.

6

DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y PUBLICACIÓN

DÓNDE:

En la comunidad, medios de comunicación y redes sociales.

OBJETIVO:

Dar a conocer situaciones de relevancia acerca de la salud mental infantil y juvenil en general y en particular de la población sujeta a la atención de YumaKids.

CÓMO LO HACEMOS:

Divulgamos información sobre las actividades realizadas por YumaKids, así como la difusión de información relevante sobre salud mental infantil y juvenil.

7

INVESTIGACIÓN

DÓNDE:

Instituciones y comunidades donde interviene YumaKids.

OBJETIVO:

Recolectar información, documentar los procesos de atención y medir el impacto de las intervenciones realizadas.

CÓMO LO HACEMOS:

Aplicamos escalas de validación científica y evaluación de Impacto 
a la población de jóvenes participantes en las actividades:

- Escalas validadas internacionalmente como el SDQ 
(Strengths and Difficulties Questionnaire) para medir cambios en la salud mental.

- Uso de indicadores de bienestar infantil respaldados por organismos como la OMS y UNICEF.