X
Una aportacion de 10€ nos permite realizar 2 horas de taller de orientación escolar para docentes.
Una aportacion de 20€ nos permite realizar 4 horas de talleres desensibilización a las familias.
Una aportacion de 50€ nos permite realizar 3 horas de taller de salud mental con adolescentes.

NOTÍCIAS

Comienzan los Talleres de Salud Mental 2025 en Tolima

This is some text inside of a div block.

Nuestra actividad de campo se despliega en Ibagué, otros municipios y zonas rurales del departamento de Tolima, con un enfoque integral que incluye talleres, acompañamiento escolar y trabajo comunitario.

Con el inicio del año lectivo, también arrancaron los Talleres de Salud Mental 2025, un ambicioso proyecto que busca fortalecer el bienestar psicosocial de adolescentes, familias y comunidades educativas en el departamento del Tolima. Las actividades, lideradas por un equipo multidisciplinario, comenzaron en marzo y se desarrollarán a lo largo del año en Ibagué, otros municipios del departamento y zonas rurales con acceso limitado a servicios de salud mental.

El proyecto contempla diversas estrategias de intervención y acompañamiento, entre las que destacan:

  • Talleres de Salud Mental con Adolescentes, enfocados en el desarrollo de habilidades para la vida, el manejo emocional, la prevención de riesgos psicosociales y el fortalecimiento de la autoestima y la identidad.
  • Talleres Multifamiliares, que buscan mejorar la comunicación intrafamiliar, promover la resolución pacífica de conflictos y crear redes de apoyo entre las familias participantes.
  • Acompañamiento a orientadores escolares en 10 instituciones educativas, con el fin de brindar herramientas teóricas y prácticas para la atención psicoeducativa, la identificación temprana de problemáticas y la creación de entornos escolares más seguros y acogedores.

Nuestro objetivo es llegar no solo a los adolescentes, sino también a sus entornos familiares y escolares. Sabemos que el bienestar emocional se construye en red, por eso trabajamos de forma articulada con docentes, orientadores y cuidadores”, señaló uno de los coordinadores del proyecto

Este programa tiene un fuerte componente territorial, con presencia activa en zonas rurales donde el acceso a servicios psicológicos es limitado o inexistente. De esta forma, se busca cerrar brechas en salud mental, garantizar el derecho a la atención emocional y prevenir situaciones de riesgo, como la violencia intrafamiliar, el abandono escolar o el consumo de sustancias psicoactivas.

El trabajo con las comunidades es realizado de forma participativa, con metodologías lúdicas, pedagógicas y respetuosas de los contextos culturales. Asimismo, se promueve la creación de espacios de escucha y contención que fortalezcan la resiliencia colectiva.

Con este esfuerzo, se espera impactar positivamente a cientos de adolescentes, familias y profesionales de la educación, reafirmando el compromiso con la promoción de la salud mental como un derecho fundamental y una prioridad en la agenda pública del departamento.